El Centro Experimental UNAP María Reiche y las políticas públicas
¡Si quiere un gobierno surgir, en Educación debe invertir!
- Gladys M. Vásquez Pinedo (maestra y abogada)
El Estado, históricamente se formó como comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios. Con soberanía e independencia política, respecto a otras comunidades. En la concepción de Platón la poli griega, centro de la vida pública, tiene relación con la filosofía y la convivencia en ella está directamente relacionada con las leyes y su vínculo ético, mediante las virtudes que posee el Estado, que abarca no solo a los gobernantes, sino a todos los ciudadanos. Y el Estado necesitaba atender a las nacionalidades que la conformaban. Para ello se formó una casta de sus allegados que debían cobrar impuestos a los campesinos, pagando el tributo a la clase gobernante. Así se formaron y consolidaron en Oriente, Grecia y Roma con su burocracia a cuestas.
La burocracia es entendida como el conjunto de actividades y trámites que deben realizar los ciudadanos para resolver un problema administrativo. También se conceptúa como la ruta a seguir para el funcionamiento del Estado. Y llamamos burócratas a aquel privilegiado grupo de servidores públicos, que socialmente es referido como la empleocracia.
Todo Estado tiene álgidos problemas como la corrupción, la desigualdad y la pobreza. Y la inseguridad ciudadana se agudiza en las grandes urbes de las principales ciudades del mundo. En los Estados Unidos, a una cuadra de la Casa Blanca y en los parques públicos o industriales, existen campamentos de inmigrantes refugiados que ha colapsado la economía del sistema, por la emergencia sanitaria, el hacinamiento y la crisis moral de una sociedad en decadencia.
El Perú, que como política de Estado, desde el 2017, le abrió las puertas a 1,3 millones de venezolanos y promovió su asilo en forma masiva, soporta hoy la debacle laboral y social por el incremento de la delincuencia, asalto a mano armada y el sicariato con la secuela del incremento de enfermedades infectocontagiosas. Se expandieron por todo el territorio patrio ofertando mano de obra barata en desmedro de nuestra juventud que se vio desplazada y sin oportunidades para estudiar y laborar.
La región Loreto no cuenta con un parque industrial que transforme la materia prima, la cual es exportada al extranjero sin valor agregado. Así, pese a tener inmensas reservas de recursos naturales, en minería e hidrocarburos, flora y fauna, presenta una brecha económica y social profunda. No se aplican las políticas públicas en el eje político, económico, social, de infraestructura e institucional. Sin planificación en materia de salud y educación, sin disminución de las estadísticas en anemia y embarazo adolescente, con incremento de trata de personas y sin inversión en la primera infancia, los objetivos del milenio solo serán una aspiración a largo plazo de los maestros del Perú.
En este escenario celebrar este 2023 el 27° Aniversario del Centro Experimental María Reiche, laboratorio pedagógico de la Escuela de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), es hasta un lujo. Diríamos que no hay mucho que celebrar cuando el techo de la institución clama por un cambio total. Cada tormenta con ventarrones y copiosa lluvia que es una bendición para los sembríos amazónicos y la pachamama, para los niños del jardín es una angustiosa plegaria porque el temporal amaine pronto. Dónde prima como política de Estado el art. 1° de la Carta Magna: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Pero con optimismo gestionamos ante las autoridades locales y gobierno regional su atención con inversión prioritaria en infraestructura educativa. Sus operadores no tienen la sensibilidad ni visión compartida con el desarrollo integral y sostenible. Tampoco evidencian el perfil del presidente Mandela que afirmaba que “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para transformar el mundo”. Sin embargo, persistiremos en nuestras gestiones. Nos motiva el amor por los niños, la responsabilidad de educar para el cambio y la transformación a partir del desarrollo de habilidades comunicativas, sociales, blandas y cognitivas.
Este año, priorizando el interés superior del niño en concordancia con el art. 1° del Código Civil, nuestro proyecto institucional se denomina: “Musicalizando los aprendizajes”, y a partir de la onomatopeya reconocerán los sonidos y voces del bosque, marcarán el compás de las palabras e interiorizarán la fuerza de voz de cada palabra para la correcta ortografía al son y ritmo de una armoniosa melodía ejecutada por ellos mismos. Dramatizarán y entonarán las escenas de una poesía, un cuento o leyenda amazónica, a la par que la danza marque los movimientos de su cuerpo al desplazarse y graficar plásticamente su experiencia. Complementada con la audición y práctica de la lengua originaria kukama kukamiria por pertinencia e interculturalidad. Al desplegar su imaginación podrán crear y musicalizar las historias de ficción más apasionantes.
Howard Gardner, desarrolló la teoría de las Inteligencias múltiples como herramienta psicopedagógica y la música instrumental y clásica es nuestra gran aliada en esta tarea de impartir y compartir con la familia: Educación de Calidad.
Por ello creemos que ¡SI QUIERE UN GOBIERNO SURGIR, EN EDUCACIÓN DEBE INVERTIR!