UNAP y PetroTal unen esfuerzos para beneficio de la sociedad loretana


(Foto: Archivo UNAP)

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y PetroTal continúan consolidando su alianza estratégica con el objetivo de impulsar el bienestar de las comunidades loretanas y garantizar un futuro postpetróleo para la región. Durante una reunión celebrada el martes 11 de febrero de 2025, en el salón del Rectorado de la UNAP, el equipo técnico de PetroTal presentó al rector de la UNAP, Rodil Tello Espinoza, y a los decanos de varias Facultades, las innovadoras tecnologías que utiliza la empresa en el Campo Bretaña del Lote 95. Estas incluyen la perforación de pozos horizontales a gran profundidad, lo que permite reducir los impactos ambientales.

PetroTal se ha consolidado como el principal generador del canon para la región Loreto, destinando S/216 millones solo en el 2024. Además, la empresa promueve el Fondo 2.5, una iniciativa social que destina el 2,5% de la producción fiscalizada de petróleo para financiar proyectos en Puinahua, mejorando la calidad de vida a través de la conectividad, becas educativas, acceso a energía y capacitación. El MEIAd, herramienta de gestión ambiental presentada por PetroTal, busca garantizar que las actividades de explotación petrolera se realicen de manera responsable y sostenible, protegiendo el entorno natural para las futuras generaciones.

(Foto: Archivo UNAP)

El rector de la UNAP, Rodil Tello Espinoza, subrayó: “La colaboración entre la academia y la industria es esencial para generar proyectos transformadores que promuevan una convivencia armónica con el medio ambiente, alineados con nuestra misión de contribuir al bienestar de la región amazónica”.

Por su parte, Raúl Farfán, vicepresidente de Sostenibilidad de PetroTal, reafirmó el compromiso de la empresa con la responsabilidad social: “Nuestra gestión se basa en tres pilares: participación, responsabilidad y emprendimiento. Estos principios empoderan a las comunidades cercanas a nuestras operaciones, brindándoles oportunidades de desarrollo sostenible.”

Este esfuerzo conjunto demuestra que la academia, la industria y las comunidades pueden trabajar de la mano para construir un futuro inclusivo y sostenible, donde la ciencia y la tecnología sean claves en la transición hacia un modelo postpetróleo para la Amazonía. En la reunión también estuvo presente el vicerrector de Investigación, Róger Ruiz Paredes, decanos, investigadores y catedráticos de la UNAP, acompañados de los funcionarios de PetroTal.