La UNAP liderará alianza estratégica con gobierno de Bélgica

(Foto: Archivo UNAP)
En una decisión sin precedentes que coloca a la Amazonía peruana en el mapa científico mundial, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) fue seleccionada entre decenas de propuestas internacionales para liderar un programa de Cooperación Interuniversitaria Institucional (IUC) con la Universidad de Amberes (UAntwerp, Bélgica). Esta alianza abordará de manera integral desafíos sociales, de salud, ambientales y educativos en las comunidades más vulnerables de la región, articulando el conocimiento ancestral con tecnologías innovadoras de vanguardia.
El programa Vliruos (Consejo Interuniversitario Flamenco), reconocido globalmente por su impacto en el fortalecimiento de capacidades, la investigación y la transformación institucional, financiará durante los próximos doce años el proyecto titulado: “Empoderamiento de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana como motor del cambio para la gestión sostenible de los recursos y el desarrollo inclusivo, promoviendo la sostenibilidad ambiental y fomentando el bienestar de las comunidades amazónicas vulnerables”. Este proyecto innovador no solo impulsa investigación de frontera y educación inclusiva, sino que también promueve una reforma institucional profunda en la UNAP, fortaleciendo su rol como motor de cambio regional y nacional.

(Foto: Archivo UNAP)
Cinco frentes para enfrentar la vulnerabilidad amazónica
El programa desplegará cinco subproyectos interconectados, diseñados para responder a los retos más críticos de la Amazonía:
- * Reducción de la anemia mediante el desarrollo y evaluación de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el rescate de fitoterapias tradicionales.
- * Seguridad alimentaria y nutrición, integrando saberes bioculturales con ciencia nutricional, agroforestería y cadenas de valor inclusivas.
- * Monitoreo socioambiental avanzado y biorremediación, usando satélites, drones y biosensores comunitarios, junto con microorganismos nativos para restaurar ecosistemas contaminados.
- * Empoderamiento de las mujeres amazónicas, creando una Unidad de Género en la UNAP, promoviendo la igualdad en liderazgo académico y comunitario y, generando información relevante en la salud de la mujer.
- * Innovación educativa y fortalecimiento de capacidades de investigación, con reformas curriculares interculturales y programas de formación científica de excelencia.
Un consorcio internacional de élite
El proyecto involucra un consorcio de ocho instituciones flamencas de prestigio internacional: la Universidad de Amberes (coordinadora), KU Leuven, Universidad de Gante, Vrije Universiteit Brussel, Karel de Grote Hogeschool, HoGent, Academia Marítima de Amberes y Erasmushogeschool Brussel. Además, contará con el apoyo de múltiples Facultades de la UNAP y socios estratégicos peruanos como el Ministerio de Salud, el Ministerio del Ambiente, la Gerencia Regional de Salud de Loreto, organizaciones no gubernamentales, y organizaciones indígenas y comunitarias.
Por parte de la UNAP, el programa IUC UNAP será coordinado por la investigadora Viviana Vanessa Pinedo Cancino y los líderes y colíderes de los subproyectos son los investigadores Juan Carlos Castro, Liliana Ruiz, David Urquiza, Graciela Meza, Edgar Guzmán, Marianela Cobos, Roxani Rivas, Carlos Vegas y Lindsay Prado. Cabe resaltar que el equipo IUC UNAP está integrado por más de veinticuatro docentes y personal administrativo. Por parte de la UAntwerp, la propuesta será coordinada por Christopher Delgado Ratto, docente investigador flamenco de origen peruano.

(Foto: Archivo UNAP)
Inversión estratégica con impacto social
El Vliruos asignará seis millones de euros (veinticuatro millones de soles) para la implementación, mientras que la UNAP aportará un 10 % de contrapartida local, incluyendo recursos del canon petrolero regional destinados a becas de maestría y doctorado para estudiantes amazónicos.
El proyecto simboliza un nuevo modelo de cooperación internacional, en el que la Amazonía no es solo receptora de conocimiento, sino protagonista en la generación de soluciones globales. Desde Iquitos, epicentro de un territorio que representa casi el 30 % del Perú y alberga a 32 pueblos indígenas, la UNAP se consolida como referente internacional en investigación, educación intercultural e inclusiva, y compromiso social, demostrando que fortalecer a la UNAP significa fortalecer a la Amazonía, y fortalecer a la Amazonía significa contribuir a la sostenibilidad y equidad globales.
Fecha de publicación: 18/9/2025