La UNAP firma importante convenio con Asociación Awajún

(Foto: Archivo UNAP)
El miércoles 16 de julio de 2025, a las ocho de la mañana, en el salón de reuniones del Rectorado, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), se suscribió un trascendental convenio de cooperación interinstitucional entre la Asociación Awajún para el Desarrollo Agropecuario, Conservación del Bosque y Promoción Económica y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Este acuerdo fue firmado por el señor Néstor Reátegui Daniel, representante de la Asociación Awajún, y de parte de la UNAP, por el rector Rodil Tello Espinoza, reafirmando así el compromiso de la Universidad con el desarrollo inclusivo, la interculturalidad y el fortalecimiento de la educación superior en las regiones más alejadas del país.
Objetivo del convenio
El principal objetivo de este convenio es facilitar el acceso a la educación universitaria a los jóvenes de las comunidades indígenas de la provincia de Condorcanqui, ubicada en la región Amazonas, distrito de Santa María de Nieva, donde el 99 % de la población pertenece a los pueblos awajún y wampis.
Entre los compromisos asumidos destacan:
- La donación temporal de un terreno de diez hectáreas en Santa María de Nieva, por parte de la Asociación Awajún, para el desarrollo de actividades académicas, científicas y de investigación etnobotánica por parte de estudiantes y egresados de la UNAP.
- La descentralización del proceso de admisión universitaria, mediante el traslado de la Dirección de Admisión a un punto estratégico del centro poblado de Tayuntza, en Condorcanqui, con el fin de facilitar la rendición del examen de admisión a los jóvenes que no pueden desplazarse hasta la ciudad de Iquitos.
- La planificación del primer examen descentralizado en la provincia de Condorcanqui, previsto para el proceso de admisión UNAP 2026.
- Acceso de estudiantes a las diferentes Facultades de la UNAP, con excepción momentánea de la carrera de Medicina Humana, para la cual se prevé la apertura de cupos en una futura etapa del convenio. Inicialmente se ofrecerán dos cupos por cada Facultad para postulantes de la provincia.
Duración del convenio
Tendrá una vigencia de cinco años, durante los cuales se establecerán mecanismos de cooperación continua para fortalecer el vínculo institucional, la inclusión educativa y el desarrollo intercultural sostenible.