La UNAP y la UTEC reactivan alianza para impulsar la investigación y la sostenibilidad en la Amazonía

(Foto: Archivo UNAP)
El 19 de junio de 2025, en Iquitos, en una reunión clave realizada en el Rectorado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), autoridades académicas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) manifestaron su firme interés de retomar e impulsar la alianza con la UNAP, con miras a establecer estrategias orientadas a la investigación científica, la sostenibilidad y el desarrollo amazónico.
Por la UNAP, participaron del encuentro el rector, Rodil Tello Espinoza, y el vicerrector de Investigación, Róger Ruiz Paredes, quienes recibieron a los representantes de la UTEC: Ignacio Montero, director de Investigación, y Francisco Román, director del programa Amanatari.
Durante la reunión, Francisco Román expresó que este reacercamiento busca materializar colaboraciones reales y sostenibles: “La UTEC ya tenía un convenio marco con la UNAP. La idea es retomarlo e impulsarlo. La Universidad, el año pasado, ha fundado un instituto de investigación para la sostenibilidad amazónica y trabajamos de la mano con la ONG Amanatari, que hoy aborda temas de bionegocios en tres comunidades de Loreto. La idea es generar un acercamiento para buscar colaboraciones en investigación con la UNAP y con otras instituciones académicas de la región. Sabemos que tenemos que trabajar en colaboración, porque es un reto muy grande. Es fundamental la alianza con quienes conocen el terreno. Hay historia, conocimiento y una gran riqueza en la UNAP. Hemos quedado impresionados con todo el trabajo de investigación que han desarrollado, la incorporación de investigadores y colaboradores”.
Áreas de convergencia investigativa
La UNAP y la UTEC identificaron múltiples líneas de trabajo complementarias, como:
• Bionegocios con frutos amazónicos, caracterización de productos y valor agregado.
• Impactos del cambio climático, deforestación y otras intervenciones sobre el bosque tropical.
• Biotecnología aplicada a la salud, especialmente para la detección de enfermedades tropicales endémicas mediante tecnologías de bajo costo.
• Hidrología y calidad del agua, enfocándose en ríos amazónicos y funcionamiento de ecosistemas acuáticos.
La futura alianza contempla beneficios concretos para estudiantes, docentes e investigadores de ambas universidades. Compartir conocimiento beneficia a todos. Podemos impulsar intercambios de estudiantes, desarrollar tesis conjuntas, organizar capacitaciones cruzadas y ampliar las oportunidades. Se trata de expandir fronteras de colaboración desde la Amazonía y para la Amazonía.