Innovación egresado de la UNAP busca desarrollar fibra textil que podría reemplazar al algodón


(Foto: Archivo UNAP)

El 6 de mayo de 2025, en medio de la exuberante biodiversidad amazónica, un joven científico peruano podría revolucionar la industria textil con un proyecto que transforma residuos alimentarios en fibras textiles sostenibles, presentando una alternativa viable al algodón convencional. Anthony Jair Acosta García, egresado en 2015 de la Escuela de Ingeniería en Industrias Alimentarias, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), lidera actualmente un ambicioso proyecto denominado "Estudio y caracterización de residuos alimentarios para su integración en los diseños textiles sostenibles", que promete cambiar la manera en que concebimos los textiles en la región amazónica.

📌Del desperdicio a la innovación

"La industria alimentaria genera enormes cantidades de residuos que normalmente terminan contaminando nuestro entorno", explica Acosta García durante una entrevista en el Podcast Aula Abierta de la UNAP. "Sin embargo, estos 'desperdicios' contienen biopolímeros valiosos como polisacáridos, lípidos y proteínas que pueden ser la base de materiales sostenibles de alto valor". El proyecto, que se desarrolla en colaboración con el CITE Productivo Maynas, se centra en la obtención y procesamiento de residuos agroalimentarios regionales para su transformación en fibras textiles mediante procesos innovadores como la fermentación fúngica y la producción de celulosa bacteriana.

📌Rescatando el conocimiento ancestral

Una parte fundamental del trabajo de Acosta García es la caracterización de fibras tradicionales amazónicas como la chambira, el yute, la wiririma y el wikungo, buscando mejorar sus propiedades para su uso en la industria textil moderna. "Los productos textiles elaborados por artesanos locales enfrentan problemas de calidad. Por ejemplo, la fibra de chambira se deteriora rápidamente", señala el investigador. "Estamos realizando investigaciones para mejorar parámetros como la torsión, longitud y resistencia de estas fibras, optimizando todo el proceso desde su obtención hasta la elaboración de productos finales", precisó.

📌Economía circular amazónica

Este enfoque no solo representa una solución al problema de los residuos alimentarios, sino que también promueve la economía circular en la región, generando nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales y reduciendo la dependencia de materiales importados como el algodón. Según expertos del sector, el potencial impacto de esta investigación podría extenderse mucho más allá de la región amazónica. En un contexto global donde la industria textil busca desesperadamente alternativas sostenibles a los materiales convencionales, las fibras desarrolladas por Acosta García podrían posicionar a Perú como un referente en biotextiles.

📌Del laboratorio al mercado

El proyecto se encuentra aún en fase de investigación, pero los resultados preliminares son prometedores. El equipo ya ha logrado producir prototipos de hilados y está trabajando en mejorar sus propiedades para que puedan ser utilizados en la confección de diversos productos como bolsos y prendas de vestir. "Nuestro objetivo final es desarrollar un material que no solo sea sostenible desde el punto de vista ambiental, sino que también ofrezca cualidades superiores al algodón convencional en términos de durabilidad, confort y versatilidad", concluyó Acosta García.

Si los resultados continúan siendo positivos, esta innovación podría representar una revolución en la industria textil peruana, combinando conocimiento científico de vanguardia con la riqueza natural y cultural de la Amazonía.