Estudiantes de la FISI-UNAP deslumbran con innovación tecnológica en Iquitos

(Foto: Archivo UNAP)
En Iquitos, el 21 de junio de 2025, en un evento lleno de creatividad, compromiso y visión de futuro, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), presentaron una impactante muestra de proyectos tecnológicos desarrollados íntegramente en la ciudad de Iquitos, orientados a resolver problemas reales de la región y del país.
La actividad, que se llevó a cabo en el aula magna de la UNAP, forma parte de las acciones de Responsabilidad Social Universitaria, y congregó a medios de comunicación, empresarios locales, padres de familia y público en general, quienes fueron testigos del enorme talento emergente en ingeniería y tecnología aplicada desde la Amazonía.

(Foto: Archivo UNAP)
Proyectos que marcan la diferencia
Los asistentes conocieron de cerca soluciones innovadoras en robótica, inteligencia artificial, inteligencia de negocios y desarrollo de software, entre las que destacan:
• 🦟 Detección automatizada de malaria vivax y falciparum mediante IA.
• 💰 App para la gestión de préstamos y cobranzas personales.
• 🎓 Aplicación móvil para el pago de matrícula universitaria con pasarela de pagos.
• 🌐 Plataforma web Ecomuseo.net.
• 🚗 Vehículo robótico con brazo recuperador y cámara en tiempo real.
• 💻 Sistema online de alerta ante fuga de gas GLP en espacios cerrados.
• 💧 Sistema de riego automático con Arduino para el hogar.
• 🏥 Historia clínica electrónica con integración de IA.
• 🏫 Sistema de gestión de cursos vacacionales y de nivelación para la FISI.
• 🏥 Digitalización y automatización de procesos en la clínica Eva.

(Foto: Archivo UNAP)
Cada proyecto evidenció la capacidad de los estudiantes para transformar ideas en soluciones con impacto social, económico y ambiental, demostrando que la innovación tecnológica también puede florecer en el corazón de la Amazonía.
Una oportunidad de conexión para el sector público y privado
La exhibición no solo sirvió como vitrina de talento, sino como punto de encuentro entre la academia y los sectores productivos, ofreciendo propuestas con potencial de implementación para instituciones públicas y privadas que buscan optimizar procesos, digitalizar servicios o fortalecer su eficiencia operativa.