 
		Es un órgano desconcentrado de la Facultad de Ciencias Biológicas. Fue creado el 11 de noviembre de 1977 y realiza trabajos de investigación de plantas amazónicas.
Está considerado como un importante banco de información de ejemplares botánicos de nuestra flora amazónica para estudios taxonómicos y florísticos. Sus principales fines son: investigación científica, docencia universitaria y servicios profesionales a terceros.
El AMAZ permite concentrar una muestra de la megadiversidad botánica del país.
Facilita el acceso inmediato a la información en cualquier momento, ya que está ordenada bajo un sistema práctico
Permite a los profesores, alumnos, investigadores locales y extranjeros, y público en general disponer, con prontitud, de material para la práctica en la enseñanza-aprendizaje o para identificaciones.
 Director 
          Blgo. Dr. Manuel Flores Arévalo 
          Correo electrónico: manuel.flores@unapiquitos.edu.pe 
		                                mafloar03@hotmail.com 
		  
           Personal del Herbario 
          Ing. For.  Darío Dávila Paredes
         Bach. For. Juan Celedonio Ruíz Macedo
          Bach. CCBB. Jorge Adriel Ayache Casternoque        
Docentes del departamento de Botánica
        
Blgo. Luz  Esther Vela Guerra
          Blgo. Meri Nancy Arévalo  García
          Blgo. Adriana del Pilar  Burga Cabrera
          Blgo. Simith del Carmen Díaz  Salas
          Blgo. MSc. Felicia Díaz  Jarama
          Blgo. César Augusto Grández  Ríos
          Blgo. Richard Javier  Huaranca Acostupa
          Blgo. MSc. Alberto García  Ruíz
			Blgo. Dr. Manuel Flores  Arévalo
Voluntarios
			Tananta López Liz
			  Mandujano Collantes
			  Ricopa García Leonila
			  Ucañay Aillón Tatiana
			  Mitidieri Rivera Nicole
			  Blgo. Zárate Gómez Ricardo
			  Blgo. Ríos Paredes Marcos
			  Blgo. Ahuite Reátegui Manuel
			  Blgo. Valderrama Sandoval  Elvis Harri
			  Bustos Romero Érica Inés
			  Flores Ponce Frank Christian
			  Abadie Sáenz Ricardo Enrique
			  Amaringo  Cortegano Carlos André
			  Rodríguez  Reátegui Robert R.
			  Villacorta Mora Ricardo
			  Ríos Iturrarán Claudia M.
			  Alarcón Mozombite Edward*
			  Torres Torres Julian*
			  Layango Etene Cárol G.* 
			  Barbosa Chichipe José*
			  Guerrero Murayari David*
			  Reyna Huaymacari José*
			Bach. CCBB. Soplín Ríos Róger 
			*Subsidiados por la FCB
Limpieza y 
          Vigilancia
          Sr. Mario Coriat Macedo
          Sr. Hicler Napoleón Rodríguez  Mashacuri 
| Algunos datos del Herbarium Amazonenese (AMAZ) | 
| Herbario I (Sala Dr. Franklin Ayala) y Herbario II (Sala Dr. A. Gentry) | 
| Capacidad instalada del herbario (Andamios + estantes de los herbarios 1 y 2) 33407.5 cm = 334 m | 
| Espacios con exsicatas + sin exsiccatas: 11370 cm+ 22037.5 cm | 
| Nº exsiccatas registradas en BD 30037 | 
| Prom de exsicatas / espacio: 88.5:33.5 | 
| Indice 2.64 exsiccatas / 1cm; relación 2.6:1 | 
| Capacidad total = 88255.47 exsiccatas | 
| Capacidad que le queda al AMAZ para incorporar exsiccatas: Se puede aún incorporar 58218 | 
| Capacidad que ocupa el total registrado (30037exsiccatas)= 11370 cm =113.7m | 
| Capacidad total en las actuales condiciones 88255 exsiccatas | 
El Herbarium Amazonense tiene una base de datos en Acces en la cual se han registrado 29.234 muestras botánicas, incluyendo: hongos, briophytas, pteridophytas, gimnospermas y angiospermas; incluidas en 216 familias, 1.557 géneros:
| Taxa | 
 | N° familias | 
| PTERIDOPHYTA | 
 | 31 | 
| FUNGI (6 muestras) | 
 | s/identif. | 
| BRIOPHYTA (24 muestras) | 
 | s/identif. | 
| GYMNOSPERMAE | 
 | 9 | 
| ANGIOSPERMAE | MONOCOTILEDÓNEA | 32 | 
| DICOTILEDÓNEA | 144 | 
Montar y registrar en la base de datos las muestras botánicas que se encuentran en el almacén; para poder cumplir con una de las finalidades importantes del Herbarium, cual es la de enseñanza e investigación.
Realizar proyectos de inventarios para poder enriquecer las colecciones del AMAZ.
Facultad de Ciencias Biológicas
Herbarium Amazonense (AMAZ)
Dirección : Esquina Pebas con Nanay, Iquitos, Perú
Teléfono : (51065) 222649
Correo electrónico : fccbb@unapiquitos.edu.pe
Descargar información adicional
Es un centro de investigación y enseñanza que conserva animales disecados y muestras de animales de diferentes lugares de nuestra Amazonía. Actualmente las muestras se utilizan en la elaboración de tesis de pregrado y postgrado, y también sirven a estudiantes de la UNAP en sus prácticas preprofesionales.
1. Dirección y asesoría
          2. Área de laboratorios, gabinetes e investigación 
          científica
          3. Área de documentación, cómputo y proyección social
          4. Servicio de mantenimiento  
Proponer las normas técnicas y administrativas que garanticen el buen funcionamiento del Museo.
Dirigir la formulación y evaluación del plan de desarrollo anual (adquisiciones, proyección, investigación científica, cooperación, servicios, etc.).
Elaborar informes sobre asuntos de su competencia.
Establecer normas técnicas y procedimientos para la programación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación científica básica y/o aplicada en zoología.
Coordinar y evaluar la la cooperación interinstitucional e internacional de conformidad con el plan de desarrollo anual.
Evaluar el personal en términos de eficiencia y eficacia.
Otras funciones que le asigne las autoridades correspondientes (director del IIFCB, decano, vicerrectores y rector).
Mantener colecciones científicas de especímenes zoológicos según normas internacionales, para estudios diversos a corto, mediano y largo plazo.
Efectuar investigaciones científicas zoológicas de laboratorio, gabinete y campo.
Producir material didáctico zoológico diverso.
Mantener una biblioteca, hemeroteca y videoteca especializadas.
Difundir materiales impresos de zoología regional en la Universidad y en las comunidades amazónicas.
Realizar eventos zoológicos de difusión.
Cuidar el patrimonio del Museo para que no se produzcan pérdidas o deterioros.
 
		Centro de investigación en el cual se desarrollan trabajos de tesis y prácticas de campo del área de Hidrobiología.
Actualmente, se está desarrollando un proyecto de investigación: cultivo de “pacotana” (híbrido de paco y gamitana), cuyo objetivo es validarlo a nivel semiintensivo.